La Ingeniería Industrial no esta al frente de la producción sino más bien detrás de la producción", esto es conociendo, planificando, organizando, conduciendo, controlando, supervisando, optimizando, decidiendo la producción", ¡ eso pensaba que era la Ingeniería Industrial!, mi idea primaria coincidía con la de la expositora internacional, sin embargo, me aprecia que algo faltaba.
¿ Que faltaba entonces? Converse con dicha expositora al final de su presentación y concluí(mos) que la Ingeniería Industrial, no solo se orienta a la producción, sino también a los servicios, a las operaciones y a las actividades (estas dos ultimas en un sentido más amplio). Debido a esto, a la investigación y desarrollo, a los cambios tecnológicos y a la transformación que se ha dado en el mundo en los últimos años; la Ingeniería Industrial ha sufrido un proceso de evolución. Ya no es necesario tomar una tarea, dividirla y definir sus componentes, pues las tareas cambian con frecuencia y la tecnología también, por lo que hay que aprender continuamente para adaptarse a las situaciones cambiantes que demandan que el profesional de esta especialidad requiera de técnicas y herramientas, de conocimiento e información, ser flexible e innovador, polivalente y multifuncional que lo hagan más competitivo en su actividad profesional.
En cuanto a los servicios, en cada área de aplicación se ha alcanzado niveles jamas vistos, que hacen que dicho sector sea el de mayor crecimiento. Se tienen las cadenas de hoteles que brindan toda clase de confort, servicios, entretenimiento, eventos, etc., gracias a la aplicación de modernas herramientas que se utilizan en la Ingeniería Industrial, como los sistemas de optimización de la producción (administración de la producción y/o dirección de operaciones) que se aplican en la logística de los comestibles y utensilios, la planificación de las comidas y alimentos, la | ![]() |
Por otro lado, debido al fenómeno de la globalizacion, a las megatendencias descritas por Naisbitt y Aburdene, a las tecnologías de la información, a los índices de desarrollo humano establecidas por las NN.UU., a la revolución verde propiciada por los ecologistas y ambientalistas en todo el planeta, al establecimiento de las economías de ámbito debido a los avances tecnológicos, y ala invasión de nuevos conceptos en marketing, finanzas, administración, producción, humanidades entre otros; la Ingeniería Industrial se ha nutrido y fortalecido para extender su campo de acción, tanto es así que, hoy en ida, los factores de competitividad no solo están relacionados con los costos, sino que la competencia esta relacionada con el tiempo, la calidad, el servicio, la flexibilidad, el valor agregado, la disponibilidad; y aun más el compromiso con nosotros mismos y con los que (co)laboran alrededor nuestro.
Actualmente, se utilizan técnicas y herramientas que no solo se aplican a las empresas de manufactura, sino también a las empresas de servicio, a las operaciones y alas actividades; esto es que, hoy por hoy los sistemas de soporte (de ayuda, de asistencia, de apoyo, de refuerzo) han permitido que las empresas de producción (industriales, químicas, metalmecanicas, automotrices, petroleras, etc.), las empresas de servicio (hospitales, hoteles, supermercados, mensajería, industria de la moda, bancos, entretenimiento, universidades, etc.), las operaciones(la distribución física, el tipo de transporte, los medios de transporte, los almacenes, los medios de almacenamiento, la distribución de rutas, etc.) y las actividades se conozcan con exactitud que requieren para mejorar su desempeño.
Pero, -¡Vayamos por partes!-, en cuanto a las empresas industriales, dependiendo del sector en que compitan, la dimensión de la empresa, la complejidad de su organización, entre otros factores; se hace necesario el establecimiento o uso de nuevas técnicas como la Ingeniería Concurrente (I.C.), que permite el acortamiento del tiempo en el lanzamiento de nuevos productos mediante la participación conjunta de las áreas de diseño, ingeniería, manufactura, ventas, finanzas y no por etapas como sé hacia antes; de la Ingeniería de Reserva (I.R.) que se utiliza en las empresas que invierten en investigación y desarrollo, mejorando las funciones y/o utilidades de sus productos.
El establecimiento de Sistemas de Mantenimiento Totales (S.M.T.) que se implantaron con el JIT y que muy buenos resultados les ha brindado a las empresas japonesas y posteriormente que han recurrido a esta disciplina; es de vital importancia; pues, las averías producen paradas parciales o totales, involucran costos por inactividad, perdidas en el ciclo financiero, perdida de imagen ante los clientes, etc.; de la tecnología de grupos (G.T.) que se basa en el aprovechamiento del equipamiento de una determinada línea para procesar piezas diferentes pero análogas en morfología y proceso de fabricación; también esta la Auditoria Tecnológica (A.T.) que es el proceso de organizar y utilizar conocimientos y habilidades tecnológicas, adquiridos de fuentes internas y externas, y permite determinar la capacidad de innovación de una organización y su capacidad de transferir la tecnología con eficiencia; entre otros, como los sistemas flexibles de manufactura (F.M.S.), los sistemas de soporte a las decisiones (D.S.S.), la manufactura integrada por computador (C.I.M.), los sistemas de información de la producción (I.P.S), la simulación de modelos industriales y de sistemas complejos de procesos productivos (I.M.S.), la aplicación de las normas ISO de calidad; y a pesar de todas esas herramientas y tecnologías, no hay que descuidar la experiencia, el conocimiento, la información, la predicción, el aprendizaje continuo, la ob(sub)jetividad en la toma de decisiones ante cualquier eventualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario